Buscador de Contabilidad

Mostrando entradas con la etiqueta central de balances. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta central de balances. Mostrar todas las entradas

Central de Balances de Andalucia



La Central de Balances de Andalucía (CBA) es un sistema de información concebido como instrumento para conocer la realidad y la evolución de la empresa andaluza a través de sus cuentas públicas. Creada en el año 1992 por la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (entonces denominada Instituto de Fomento), en su proceso de desarrollo ha contado con la decisiva colaboración de Unicaja mediante sus sociedades Analistas Económicos de Andalucía e Instituto de Análisis Económico y Empresarial. En el año 2006 se integran la CBA y la Central de Balances de Actividad Empresarial en Andalucía, elaborada por el Instituto de Estadística de Andalucía. De esta forma, los resultados agregados de la CBA pasan a formar parte de la estadística oficial de la Comunidad Autónoma de Andalucía.


1.- Realiza Informes económicos financieros por sectores


SELECCION DE INFORME:
Agricultura
Pesca
Producción agrícola y forestal
Producción combinada
Producción ganadera
Sector agregado
Servicios agrícolas y ganaderos
Comercio
Comercio al por ma
yor
Alimentos
Maquinaria
Materias primas
Otro comercio
Otros productos
Productos no alimentarios
Comercio al por menor
Especializado
No especializado
Otro comercio al por menor
Otro especializado
Reparación de vehículos
Sector agregado
Ventas al por menor de carburantes
Ventas de vehículos de motor
Construcción
Acabados
Alquiler de equipo de construcción
Construcción general
Instalaciones
Preparación de obras
Sector agregado
Industria
Industrias de alimentación y bebidas

Cárnica
Conservación de pescados y frutas
Elaboración de bebidas
Fabricación de grasas y aceites
Industrias lácteas y alimenticias
Otras industrias alimenticias
Industrias manufactureras
Cuero
Fabricación de muebles
Madera y corcho
Otras industrias manufactureras
Textil y confección
Otras industrias
Caucho y plástico
Distribución de agua
Energía
Extractivas
Fabricación de maquinaria
Máquinas y material electrónico
Materiales de transporte
Metalurgia
Minerales no metálicos
Papel y edición
Química
Reciclaje y basuras
Sector agregado
Servicios
Otros servicios
Actividad agencias de viaje
Actividades anexas al transporte
Actividades culturales y recreativas
Actividades deportivas
Actividades inmobiliarias
Educación
Establecimientos de bebidas
Hoteles
Otros servicios
Reparación efectos personales
Restaurantes
Sanidad y servicios sociales
Servicios personales
Sector agregado
Servicios avanzados a empresas
Actividades informáticas
Actividades jurídicas y de consultoría
Alquiler de maquinaria y equipo
Intermediación financiera
Investigación y servicios técnicos
Otros servicios a empresas
Transportes
Comunicaciones
Transporte



2.- Tambien hace informes por tamaños de empresas:



Estudio por tamaños

SELECCION DE INFORME:








3.- Los informes por territorios:



Estudio por territorios

SELECCION DE INFORME:
Cluster provinciales






4.- Informes globales:


Estudio global

SELECCION DE INFORME:
Andalucía

Central de Balances del Banco de España


El cometido principal de la Central de Balances es recopilar y mantener información económico-financiera sobre la actividad de las empresas no financieras españolas para mejorar el conocimiento de la situación de las empresas.


Desde 1984 se encarga de recoger información económico-financiera de las empresas no financieras españolas que, voluntariamente, colaboran mediante la cumplimentación de un formulario normalizado.

Sus objetivos principales son:



  • Obtener información de avance, a partir de la encuesta de periodicidad trimestral CBT (Central de Balances Trimestral) que sirve de contraste para los estudios que sobre la coyuntura económica son elaborados por el Servicio de Estudios.

  • Disponer de información sobre las operaciones financieras, activos y pasivos del subsector de sociedades no financieras. Estos datos son necesarios para la elaboración, por el Departamento de Estadística y Central de Balances, de las Cuentas financieras de la economía española.

  • Mantener bases de datos con información completa y homogeneizada de empresas individuales con las que la Dirección General del Servicio de Estudios analiza el comportamiento empresarial y los efectos de las medidas de política monetaria, sobre la financiación y resultados de las empresas. Estas bases de datos son, igualmente, una de las más importantes fuentes de información utilizadas por el Sistema Interno de Evaluación del Crédito del Banco de España dentro del Sistema de Evaluación del Crédito del Eurosistema. El objetivo de este último es el de llevar a cabo una valoración de la calidad crediticia de aquellas empresas cuyos pasivos que cumpliendo los requisitos de elegibilidad establecidos por el Eurosistema, podrían ser aportados por las entidades de crédito como activos de garantía en las operaciones de inyección de liquidez y de crédito intradía realizadas con el Banco de España.

  • Facilitar a las empresas colaboradoras información sectorial agregada y homogénea, como contraprestación por su colaboración.

  • Difundir la información sectorial agregada para su uso por otros analistas ajenos al Banco: instituciones financieras, universidades, investigadores, administración central, comunidades autónomas y organismos públicos, nacionales e internacionales.

Emite una serie de informes:



Resultados de las empresas no financieras.


Informe Trimestral
Acceso al último artículo (151 KB)



Informes anuales


Monografía Anual. Año 2006
Acceso individualizado a la nota metodológica, a los capítulos de esta publicación y a su suplemento metodológico:
Acceso al documento completo (1,33 MB)
Suplemento metodológico (1.258 KB)
Nota metodológica (218 KB)
Gráficos de síntesis (110 KB)
Capítulo 1. Características generales de las bases de datos (167 KB)
Capítulo 2. Análisis empresarial. Serie 1997-2006 (259 KB)
Capítulo 3. Análisis económico general
Agrupación de sociedades no financieras colaboradoras con la Central de Balances. 1997-2006 (155 KB)
Total sector Sociedades no financieras. 2000-2006 (133 KB)
Capítulo 4. Trabajadores y cuentas relacionadas. Serie 1997-2006 (138 KB)
Capítulo 5. Comparaciones internacionales. Base de datos BACH (165 KB)
Anejo. Base de datos de cuentas anuales depositadas en los Registros Mercantiles. Colaboración Banco de España/Registros Mercantiles (290 KB)
Publicaciones de la Central de Balances: normas de difusión (186 KB)


Años anteriores
2005 (1,23 MB)Suplemento metodológico (819 KB)
2004 (914 KB)Suplemento metodológico (890 KB)
2003 (1,11 MB)Suplemento metodológico (5,45 MB)
2002 (2,52 MB)Suplemento metodológico (990 KB)
2001 (907 KB)Suplemento metodológico (1,03 MB)
2000 (1,16 MB)
1999 (733 KB)



Para acceder a la base de datos de ratios sectoriales del Comité Europeo de Centrales de Balances pinche en el siguiente link:


ACCESO A LA BASE DE DATOS DE RATIOS SECTORIALES


La base de datos de Ratios Sectoriales de las sociedades no financieras (RSE) facilita información para el análisis comparado de empresas individuales con agregados de sociedades no financieras, permitiendo situar a la empresa en el cruce de sector de actividad y tamaño en el que esta se encuadra. Esta base de datos difunde información de 28 ratios significativas para el análisis económico y financiero, de los agregados de sociedades no financieras que se obtienen del cruce de tres características:



  • Actividad principal desarrollada por las empresas (de acuerdo con la clasificación "CNAE").

  • Tamaño (según la cifra de negocios).

  • País. El detalle sectorial es hasta Cnae a 3 dígitos en el caso de datos de empresas de España, y de divisiones de la Cnae para el resto de países.


El tipo de análisis al que va dirigida la base RSE aconseja que los datos se faciliten en forma de distribuciones estadísticas que, para ser significativas, precisan de un gran número de observaciones; por término medio, cada año incluye la información de más de 120.000 empresas.
El período cubierto corresponde a los años 1999 a 2006, a los que se añadirán en el futuro ejercicios de forma sucesiva.
La base de datos surge de la colaboración entre el Banco de España, los Registros de España, que son los organismos fuente de la información de base utilizada, y el Comité Europeo de Centrales de Balances, para los datos de los países europeos que aquí se integran. Las cuentas anuales de las sociedades no financieras disponibles en las bases de datos CBA (Central de Balances Anual), y CBBE/RM (cuentas depositadas en los Registros Mercantiles), han sido grabadas y depuradas por los procedimientos habituales en la elaboración de los estudios y estadísticas desarrollados por la Central de Balances, integrándose finalmente en esta base de datos.